Far beyond the pleasure principle. An essay on the ridiculous sublime with Freud as a pretext

In Beyond the Pleasure Principle, Freud modifies his thesis, elaborated over many years, that the psyche functions on the basis of the pleasure principle and recognizes the role of the death instinct as its controller, accepting the obsession with repetition as a drive that it also operates outside of that principle and is forced, in short, to establish a new structural framework (or topology) of the mind.

The extraordinary and paradoxical collaboration between the death instinct and the pleasure instinct is useful to me to expose my idea that the ridiculous participates in the expression of sublime content in many works of contemporary art.

Busto and Monge draw as George Eliot wrote, that is, neatly, fluidly and virtuously, without style. They forget that they are doing a job (with some kind of intentionality) and remain anchored in the occupation of drawing for drawing’s sake. With distraction they reproduce details that float around a void that we could see as a figure or a silhouette. This figure remains empty as an inverse description of everything that the drawings that float around it say. It is crying out for content.

Far beyond the pleasure principle. An essay on the ridiculous sublime with Freud as a pretext is a book by Almudena Baeza with drawings by Cristina Busto and Álvaro Monge, edited by Joaquín Gallego Editor (Madrid, 2022).

Despedida. Adiós Arte10.

DRAWING ROOM, 2019

Un enorme porcentaje del arte actual es, en mayor o menor medida, Neoconceptual. Por otro lado, los teóricos del arte renacentistas, con Piero della Fracesca a la cabeza, decían que el dibujo (disegno) está más cerca de la idea, del pensamiento, que la pintura o las otras artes. Sigue leyendo

Ulises Carrión ¿qué es un libro?

Querido lector. No lea, dedicada a Ulises Carrión (1941, San Andrés Tuxtla, México – 1989, Ámsterdam, Países Bajos), es una de las exposiciones del año en el Reina Sofía y una de las más difíciles de montar, incluso para este museo especializado en mostrar experiencias artísticas precisamente muy poco, o nada, museísticas. Así que no se desanimen si frente a la primera sala se topan con una serie de vestigios, como los que se presentan en un proceso judicial, sobre la figura de este artista conceptual de los 60 que es además un teórico del arte superdotado y no son capaces de hacerse una idea sobre qué clase de obra van a disfrutar más adelante.

Y es que lo primero que descubrirán sobre Carrión es que era un librero. Y que, mediante su librería-galería de arte Other Books and So, exploraba las posibilidades del libro como soporte para las obras de arte y de paso explicaba cómo la comprensión del soporte es una cuestión crucial para hacer arte. Para Carrión el libro no es el texto (de ahí el título de la exposición) y por eso la literatura es un arte que no saca partido del formato libro. Un libro es una serie coherente de páginas y por eso cada una debe distinguirse a primera vista de las otras y mantener una relación de sucesión necesaria o de ritmo con las demás. Por eso un buen libro, como los que aparecen en la muestra, debe crear unas condiciones de lectura basadas en la naturaleza secuencial del propio libro y no depender de las que propone el texto.

_MG_0892

Esta reflexión sobre los libros se extiende a otros soportes y Carrión demuestra, por ejemplo, en la divertidísima Gossip, Scandal and Good Maners, cómo el estudio, casi escolar, de las relaciones entre los conceptos de cotilleo, rumor, escándalo y calumnia, puede, mediante la árida fórmula de la video-conferencia como soporte, constituir una obra de arte.

Si Carrión se fija en el correo, el arte que se puede hacer teniendo en cuenta que va a llevar un sello y que va a ser trasladado por carteros cobra un impulso gigantesco. Y si Carrión decide que va a hacer lo propio con la organización de un festival de cine consigue que traer a la trasnochada actriz mexicana de los 50 Lidia Prado a su Festival de Ámsterdam se convierta en una pieza de museo. Igualmente, su teoría sobre la imposibilidad de que la tv se convierta en un soporte artístico no tiene desperdicio como pieza de video-arte.

Finalmente lo que la exposición enseña es la forma de pensar del artista conceptual o incluso cómo alcanzar el pensamiento creativo. En efecto, si en el Instituto nos enseñaban a aspirar al pensamiento abstracto y nos proponían para ello distintas materias que pudieran actuar de detonantes para lograr pensar como científicos Carrión en esta exposición explora soportes variados para que imaginemos con él un posible arte capaz de enclaustrarse en ellos. Realmente formativo.

Happenland in Radiator Gallery, NY

October 30th – December 11th at Radiator Gallery, NY

Opening Reception: October 30th,  5-9 pm

Exhibiting artists: Marlon de Azambuja,  Augmented Mountain (Mitch Miller and Phoenix Toews), Almudena Baeza, Heleno Bernardi, Elena Blasco, Eva Davidova, Jorge Diezma, Meredith Drum, Cliff Evans, Juan Ugalde and Marina Zurkow

Sigue leyendo

«The luminous crack», Happenland, NY, 2015

guillermoTell3
manzanas

Happenland

Aquí los artistas presentan obras que son ocurrencias felizmente respetadas. Una ocurrencia es una idea que sucede, que aparece como arte y por eso va a ejecutarse sin mediaciones, sin pensar qué quiere decir, si es interesante, inteligente o apropiada. El artista sólo imagina cómo sería la idea plasmada en un medio cualquiera (pintura, e-book, performance…)

El arte se acomoda en la ocurrencia, tan campante, independiente de la intención de quien lo creó.

La ocurrencia es mi secreto para pensar filosóficamente (la ontología está de moda) ¿qué es el arte? En tanto que espectadora y comisaria, me sirve para interpretar las obras. Y, como artista, es mi método de creación. Por eso me he incluido a mí misma entre los artistas de Happenlandcon una obra titulada The Luminous Crack, una versión de La grieta silenciosa (2013).

Estáis todos invitados a NY y sabed que trato de crear un laboratorio de la ocurrencia. Busco lugares para montar nuevas exposiciones, talleres, debates…

Imágenes del proceso que conduce a «The luminous crack»