
Los 530’s a.C. griegos. Narices griegas

Los arcaicos 700’s a.C. griegos. Tipo egipcio y tipo antiegipcio

Los asirios 570’s a. C. Las puertas de Ishtar en plan medieval japonés

Los 1400’s nórdicos. Anciana de ojos inflamados

Los 1480’s de Sandro Boticelli. El salto de Venus

Los años íbero-barrocos (Dama de Elche entre 500 y 400 a.C., Éxtasis de Santa Teresa 1651). Dos estereotipos de la mujer española

Los años del arte clásico y renacentista (Auriga de Delfos, 474 a.C. y Flora de Ticiano 1517). Flora de los pies grandes

Los 1680’s de Livio Mehus. Fantángel

Los 1700’s neoclásicos de John Flaxman. El hombre ¡Flash!

Los neoclásicos 1790’s de Jacques-Louis David. I love Marat

Los 1870’s de William Morris. Como gallinas sin cabeza

Los romántico-sublimes 1820’s de Caspar David Friedrich. La cabaña del fantasma egoísta

Los 1870’s a lo Pierre August Renoir. Wanderlust (El paseo)

Los cubistas 1910’s de Georges Braque. Telarañas

Los 1910’s de Giorgio de Chirico (con el falo de Lee Lozano y el perro de David Hockney). ¡Uy! El faro

Los 1920’s de la fotografía vanguardista soviética. Naire

Los 1930’s de Alexander Camaro después de la gruerra en Alemania. Sonido fresquito

Los 1950’s de Max Beckmann, entre el Expresionismo y la Nueva Objetividad, con los punks 70’s de Julie Doucet. Le monde entier est un cactus

Los 1950’s del grupo CoBrA (Copenhague, Bruselas, Amsterdam). Mosquito pica cobra

Los 1970’s del bodyart conceptual. Club de nadadores de piscina inflable

Los 1971’s de Philip Guston en fotograma de nazareno de Rosalía. Guston por Rosalía dadaísta

Los 1980’s de Sophie Calle. ¡Despierta que ya hemos llegado!

Los 1990’s neoconceptuales. Diccionario

Los 2000’s de Thomas Shütte. Shütte blues

Los 2010’s de Sanziana Ravini sobre fotograma de Saraband de Igman Bergman. Ah l’amour!